sábado, 28 de mayo de 2011

libro

[proyecto agua/ ]

después de un largo tiempo sin escribir en el blog, retomo despacito, y agrego una foto que estará incluida en el libro que estoy preparando.

jueves, 16 de septiembre de 2010

horizonte


[de la serie fields]


pienso que uno habla con las fotos, a través de la parte de realidad que elige mostrar (y por ende, las partes que no), de la forma de mostrarla, etc.; incluso de la reacción del público, que habla de si se dirigió al público correcto o no. uno toma, o debería tomar, lo externo, para resignificarlo filtrándolo por lo interno.

las fotos muestran lo que alguien quiere que muestren.

lunes, 9 de agosto de 2010

vacío

[proyecto casas]

Habría que preocuparse menos por las reglas y más por los por qués. Si no nos interesan los por qués, por hacer lo que nos haga sentir libres. Y sólo somos libres si conocemos las reglas y sabemos decidir cuándo aplicarlas y cuándo romperlas. Es como un círculo virtuoso, ¿no?
Esta imagen es de mi proyecto casas, en el cual igualo diferentes construcciones con el cuerpo humano, con la necesidad de refugio, pero también de cambio, y con la idea de vacío creativo, presente en todo mi trabajo.

domingo, 27 de junio de 2010

proyecto


La serie agua/ es parte de mi proyecto oceánica; un work in progress compuesto por 49 fotos color (7x7) formando una única obra.

El nombre de la serie involucra tres aspectos que se interrelacionan:

agua : material, líquido, mar como origen y fin; palabra.

/ : horizonte, división y unión, aspecto solo existente en la mente; símbolo.

: aire, espacio vacío, fuente, potencialidad, abstracción; la nada.

viernes, 7 de mayo de 2010

topografía

[work in progress]
La topografía describe la realidad física inmóvil circundante. Se limita a pequeñas extensiones de terreno. El paisaje fotográfico contemporáneo tiene una gran influencia de los New Topographics, ya que los lugares que se ven en las imágenes son topografías que dejan en evidencia la relación del fotógrafo con el lugar y, más en general, la del hombre, la naturaleza (resignificada por el concepto de medio ambiente) y la tecnología.

En estas fotos que estoy organizando y tratando de dar coherencia como serie, el horizonte tiene un lugar preferente, no tanto como línea compositiva clásica sino como reminiscencia de un escenario. Mi relación con cada topografía es la del lugar cercano pero que, a la vez, se extiende al infinito; la de ese espacio abierto que permite estar en un lugar concreto y delimitado pero también palpar la infinitud, la disolución de las separaciones.
Sigo, parece, con la búsqueda de balance.

viernes, 9 de abril de 2010

interpretación

work in progress
Muy claro Eduardo Stupía: “La obra es conceptualmente irreductible: si bien la obra también es aquello que se dice de ella, aun así, lo que se dice de ella no es la obra: esa es la paradoja”.

martes, 6 de abril de 2010

documento

work in progress

“Cuando usted dice “documental” hay que tener un oído muy sofisticado para comprender esta palabra. Debería ser estilo documental, porque documental es la fotografía policial del escenario de un asesinato… eso es un documento real. El arte no tiene ninguna utilidad, y un documento sí la tiene. Por lo tanto el arte nunca es un documento, pero puede adoptar ese estilo. Yo lo hago, y me llaman un fotógrafo documental. Pero eso presupone un conocimiento bastante sutil de esta distinción. Mirar fijamente. Esa es la manera de educar el ojo, y más aún. Mirar fijamente, entrometerse, oír, escuchar a escondidas. Morir sabiendo algo. No estamos aquí por mucho tiempo.” Walker Evans, At Work.

¿ Se puede disentir con Walker Evans? Yo le veo al arte la única utilidad real, en cuanto es expresión (¿documento?) de la creatividad humana.