domingo, 22 de noviembre de 2009

entramado

[proyecto agua/]

Así como la espiritualidad y el contacto con la realidad trascendente son subjetivas, porque no hay dos personas que tengan exactamente la misma experiencia al respecto, la ciencia nos intenta explicar el plano objetivo, mensurable, de la realidad. No porque la ciencia sea objetiva sino porque sus objetos de estudio pretenden serlo, al ser porciones de la realidad susceptibles de ser observadas por cualquiera y obtener resultados similares (si bien la teoría cuántica pone en tela de juicio esto último, asumiremos que es así para los fines que nos ocupan).

Vale aclarar que esta separación entre subjetividad y objetividad no es en absoluto estanca sino que sus límites son difusos, y nuestra cosmovisión actual demuestra que la sociedad lo ha empezado a comprender. De todas formas, la unión de lo objetivo y lo subjetivo, del conocimiento y la creatividad, se ha manifestado en el ser humano de muchas maneras (en forma sublime a través del arte), y esa unión constituye también un plano en sí mismo.

Pero la última palabra quizás la tenga la integración de estos tres planos, del mismo modo en que una persona es un ser integral, con experiencias, deseos, sueños y conocimientos, inseparables para convertirlo en el ser único e irrepetible que es, en un alarde de la creatividad infinita que opera en el universo. Ese universo que la astronomía, una de las primeras actividades del hombre junto con el arte rupestre y la adoración religiosa de la naturaleza, intenta explicar en su inmensidad, para finalmente encontrar nuestro lugar en él.

jueves, 19 de noviembre de 2009

conciencia

[proyecto agua/]

Es innegable el papel que la parte subjetiva de esa mente juega en la toma de conciencia del universo. Podríamos decir en líneas generales, que si la parte objetiva de la realidad responde a leyes fijas, es el aspecto subjetivo el que las descubre, pero también el que las puede crear y, eventualmente, modificar, porque la creatividad siempre es subjetiva. La unión de estos aspectos da por resultado un todo que decide observarse a sí mismo y que decide crearse a sí mismo, en cada parpadeo subatómico, infinitas veces y a velocidad infinita.


Somos el aspecto del universo que ha tomado conciencia de sí mismo, que se observa a sí mismo, se estudia a sí mismo y se descubre a sí mismo.

Nuestro origen material está en las estrellas, lo que incluye a los procesos por los cuales pensamos. Pero no está claro que también incluya a la conciencia en sí, ya que no es lo mismo la conciencia que la actividad química que produce actividad consciente en el cerebro. Para tener una idea, por ejemplo, para la cual nuestro cerebro es el vehículo, hay quienes afirman que recurrimos a una fuente que, si bien no es externa a nosotros, tampoco es interna, sino que probablemente nos excede, o para ponerlo más claro, nos “traspasa”.

jueves, 5 de noviembre de 2009

mente

[proyecto agua/]

El universo está en todas partes. Si pudiéramos verlo en su totalidad, entenderíamos que en él, espacio y tiempo son juguetes. Es capaz de crear desde pequeños asteroides hasta galaxias enteras; organiza mundos, se diversifica, destruye para reconstruir. Sus capacidades son potencialmente infinitas, y con el tiempo las segiremos descubriendo a medida que nos adentremos más en sus secretos remanentes (y, eventualmente, en los de otros universos).
_
Entre esas capacidades, el reciclar del universo ha derivado, en un pequeño rincón de una de millones de galaxias, en la vida e inteligencia tal y como las conocemos. Quizás en otras partes sean diferentes, pero siendo inteligencia y vida provenientes de la misma materia prima, podemos decir que al menos un aspecto del universo tiene vida e inteligencia. Ese aspecto es consciente y no consciente a la vez; puede aprender y, en última instancia, es capaz de conocerlo todo. Ese aspecto tiene mente.

miércoles, 4 de noviembre de 2009

origen

[proyecto agua/]
Es bueno recordar de vez en cuando que, al igual que todo lo conocido, somos parte integrante del cosmos.
Nuestros cuerpos, el agua que los compone, los alimentos que consumimos, el aire que respiramos, y en general, la realidad que percibimos con los cinco sentidos -y la que escapa a ellos, que es mucho mayor- tienen su origen y su mantenimiento en las estrellas, las que a su vez tienen su propio origen común.
A fin de cuentas, todo está formado por los mismos elementos, por los mismos átomos, que se reciclan constantemente durante miles de millones de años.

miércoles, 22 de julio de 2009

mundos

[proyecto agua/]
La esencia de la fotografía es crear mundos que reflejan el interior del fotógrafo, partiendo de la observación del mundo exterior, o de una parte de él. Quizás el fotógrafo ideal sea un muy buen observador al principio de su trabajo, y al finalizarlo sea un modificador.

El mundo que ve el fotógrafo es exterior y también anterior a él, pero su acción y su decisión de verlo le agrega una nueva vida a la que el mundo ya tenía. En este juego, el fotógrafo crea nuevos mundos, como el médico con complejo de Dios tiene vidas humanas en sus manos. Pero el médico, en algún momento, se da cuenta de que no es dador de vida ni creador desde la nada, sino un reparador, un mecánico. El fotógrafo juega también a ser Dios creando mundos, pero desde un mundo preexistente.

¿O no? ¿Creamos o participamos de alguna forma en la creación del mundo, como co-creadores? Yo creo que sí, pero ése es un tema más complejo, para otro ámbito.

Para el fotógrafo, no solo “esto ha sido”, sino también “esto lo he visto yo”. Para el que mira las fotos, no solo “esto ha sido” y “esto lo ha visto alguien”, sino también “¿por qué decidió mostrarlo?”; “¿qué me quiere contar?”

El trabajo esencial de la fotografía no es solamente articular lo irreversible con lo inacabable desde aspectos técnicos, tecnológicos o artesanales. También es articular lo irreversible o inalcanzable o inmodificable del mundo exterior con lo inacabable, lo alcanzable y lo modificable – mediante la interpretación y la redefinición del encuadre – del mundo interior.

viernes, 17 de julio de 2009

tiempo

[proyecto agua/ ]

Desde la exposición hasta la evocación, el tiempo tiene especial importancia en la fotografía. Para la visión teñida de muerte de Roland Barthes, “esto ha sido” es la esencia de la fotografía. Para Francois Soulages, es la articulación entre lo irreversible de la captación fotográfica con lo inacabable del trabajo de una foto. Hiroshi Sugimoto basa su obra en el concepto del tiempo como idea.

Mirar una foto se asemeja a mirar las estrellas, cuya luz fue emitida y viajó durante miles de años hasta nosotros, mostrándonos cómo fueron en el pasado. La fotografía nos fascina porque, en un mundo de espacio/tiempo, es la representación de – y el juego con – el espacio y el tiempo. En una foto hay un nuevo espacio, y dentro de él vemos el registro de un momento en el tiempo que ya no está.

Ese espacio nuevo es alumbrado por la captación fotográfica. Ese no-estar, ese pasado constante, se mezcla con el eterno presente de la mirada. El objeto cobra vida mediante la interacción con la consciencia: cuando miramos una foto, fracción arbitraria de un mundo que ya no está, a la vez estamos viendo un mundo siempre nuevo, siempre ahora.

lunes, 20 de abril de 2009

confluencia

[proyecto oceánica]
el germen de la idea de este proyecto al que tanto tiempo le dedico, y que tanta importancia parece tener para mí, porque a través de él puedo encontrar y transmitir una visión bastante acabada de cómo interpreto este mundo y esta realidad, está más o menos en el año 1995, por lo menos en cuanto a la imagen -el concepto, obviamente, se fue elaborando durante toda mi vida-, que después se fue puliendo y nutriendo, pero partiendo de una canción (¿original, yo?) escuchada y asimilada en el punto justo, el momento y el lugar exactos, en un claro alarde universal de serendipidad...
_
without a care in this whole world
without a care in this life
it´s what you take that makes it right
and in my mind i´m everyone
in my mind i´m everyone of you
[the smashing pumpkins_porcelina of the vast oceans]

martes, 7 de abril de 2009

luz

[proyecto oceánica]
and in the end
the love you take
is equal to the love you make
[the beatles_the end]

jueves, 26 de marzo de 2009

unidad

[proyecto oceánica]
when you're born a lover
you're born to suffer
like all soul sisters
and soul brothers
[depeche mode_ goodnight lovers]

lunes, 16 de febrero de 2009

realidad

vivimos en un mundo de apariencias. nos preocupamos por apariencias. nos alegramos y somos felices con apariencias. damos importancia a apariencias. priorizamos apariencias. incluso, hasta la repetición sostenida de cualquier palabra (como "apariencias") hace que esa palabra pierda el sentido, evidenciando que es, también, una apariencia.
quizás es por eso que nos atrae e influye tanto el que ve algo de la realidad tras esas apariencias; nos atrae algo en su manera de pensar, o de actuar, o de hablar... aunque en realidad debe ser su estado, aunque no seamos concientes de por qué pasa esto.
la clave es ver más allá de las apariencias, no engañarnos creyendo que son lo real.

and underneath a bridge of stars / we dream in safety´s keeping
but perhaps the dream / is dreaming us
astride the backs of eagles
your hands are empty / the streets are empty
you can´t control us / you can´t control us
anymore
[sting_when the angels fall]

viernes, 13 de febrero de 2009

juego

la que se ilumina es la persona. la persona no es lo que Es, pero lo que Es puede limitarse en las personas. lo que Es no necesita iluminarse, mucho menos necesita a los iluminados.
en donde no hay tiempo, todos estamos iluminados ya (mejor dicho, somos luz); todos somos Uno; todos somos lo que Es, que juega a ser limitado para conocerse a mismo.
buscar la esencia de la persona es lo que la persona mejor puede hacer: algunos la encontrarán en la iluminación, otros en cosas mundanas... son solo papeles representados por lo que Es, juguémoslos con dicha y tomemos conciencia de que somos parte de lo que Es, jugando a conocerse a mismo.